Washington, D.C. – El gobierno de Estados Unidos anunció este jueves nuevas restricciones de visa a familiares, amigos, socios comerciales y colaboradores cercanos de personas vinculadas al narcotráfico. Esta medida forma parte de una estrategia más agresiva para contener la entrada de fentanilo y otras drogas al país. El secretario de Estado, Marco Rubio, explicó que la implementación se realiza bajo la Sección 212(a)(3)(C) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad. Dicha legislación permite negar el ingreso a cualquier extranjero cuya presencia se considere un riesgo para los intereses de seguridad nacional.
Alcance de la medida
“Esta política no solo impedirá el ingreso de narcotraficantes y sus allegados a Estados Unidos”, afirmó Rubio, “también busca ser un fuerte elemento disuasorio contra la continuación de actividades ilícitas”. La nueva disposición aplica además a quienes estén relacionados personal o comercialmente con individuos sancionados. Esto incluye a aquellos conforme a la Orden Ejecutiva 14059, la cual castiga a personas extranjeras involucradas en el tráfico mundial de drogas. Por consiguiente, el alcance de estas restricciones de visa a familiares, amigos y socios comerciales es amplio y busca impactar las redes operativas.
Vínculo con banca mexicana
El anuncio se produce un día después de que el Departamento del Tesoro de EE.UU. señalara a tres instituciones financieras mexicanas: CIBanco, Intercam y Vector. Se les vinculó con presunto lavado de dinero a favor de cárteles del narcotráfico. Como consecuencia, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) intervino dichas instituciones. Sin embargo, autoridades financieras mexicanas aseguraron que el sistema bancario del país no está en riesgo. “El Departamento de Estado usará todas las herramientas a su alcance para desmantelar las redes financieras que facilitan el tráfico de drogas como el fentanilo”, añadió Rubio, enfatizando una ofensiva integral.
Fentanilo, prioridad nacional
Desde su regreso a la presidencia en enero, Donald Trump ha reforzado su discurso contra el crimen organizado y el tráfico de drogas. Así, ha situado la crisis del fentanilo como una prioridad de seguridad nacional. Según datos oficiales, en 2024 se registraron más de 220 muertes diarias por sobredosis. Este alarmante número convierte al fentanilo en la principal causa de fallecimiento entre personas de 18 a 44 años, lo que subraya la urgencia de la situación.
Estas nuevas restricciones de visa a familiares, amigos, socios comerciales y colaboradores cercanos buscan desarticular las redes de narcotráfico. De esta forma, la política impacta el flujo de fentanilo, afectando no solo a los directamente implicados, sino también a sus entornos en la lucha transfronteriza contra las drogas.