Nuevo impuesto a remesas afectará a 5 millones de migrantes
Entrevista exclusiva con Ramsés Pech, especialista en economía
Por Administrador
Publicado en 04/07/2025 07:57
Novedades

Cancún, Q.Roo.- En entrevista exclusiva con Agenda QR, el periodista Miguel Aquino conversó con Ramsés Pech, especialista en temas energéticos y de economía. Pech abordó la reciente aprobación en el Capitolio de un nuevo impuesto a remesas del 1%, que será aplicado principalmente sobre los envíos de dinero en efectivo desde Estados Unidos. Esta medida, explicó el experto, afectará directamente a casi más de 5 millones de mexicanos indocumentados que residen en Estados Unidos. Los residentes o quienes tienen permiso temporal estarán exentos si utilizan tarjetas de débito o crédito, o bien, si realizan transferencias bancarias. La ley fue diseñada para inmigrantes sin acceso a este tipo de mecanismos financieros.

Detalles del nuevo gravamen y sus implicaciones

El especialista Ramsés Pech detalló que, inicialmente, el gravamen a las remesas se planteó en un 5%, luego se redujo a un 3.5%, y finalmente quedó en un 1%. Anteriormente, los nacidos en Estados Unidos o quienes contaban con ciudadanía estaban exentos de estos impuestos y disponían de créditos fiscales. Sin embargo, estas exenciones han sido eliminadas. Ahora, prácticamente todo el mundo deberá pagar el 1% si el dinero es enviado en efectivo, por Money Order o mediante cualquier transacción que no utilice una cuenta bancaria o tarjeta de débito o crédito. Esta modificación subraya la intención de regular los flujos de capital no bancarizados.

Recortes fiscales y prioridades estadounidenses

Además del nuevo impuesto a remesas, Pech señaló otros recortes y cambios importantes en la política fiscal estadounidense. Mencionó la reducción de apoyos a migrantes, particularmente en programas como el Medicaid, similar al Seguro Popular o el Bienestar en México. También se observan cambios significativos en el techo fiscal y en la política ambiental. Se ha eliminado el apoyo a energías eólicas y solares, así como los subsidios de 7,500 dólares por cada coche eléctrico comprado. Estos movimientos forman parte de un reacomodo en el gasto público de Estados Unidos, cuya tendencia es reducir el déficit presupuestal. El país gasta más de 3 billones (trillones en léxico anglosajón) de dólares anualmente.

Impacto en migrantes y reordenamiento geopolítico

El nuevo escenario presupuestal en Estados Unidos, con un aumento significativo en el presupuesto militar y de seguridad fronteriza, podría complicar las relaciones comerciales y el intercambio de información con países vecinos, incluido México. Ramsés Pech destacó un aumento en el presupuesto para el muro fronterizo y la militarización de la zona sur. Asimismo, observa un reacomodo geopolítico global. Se prevén tensiones comerciales, como las disputas con Japón y Canadá en torno al Tratado de Libre Comercio. Aunque China y Vietnam han logrado acuerdos con Estados Unidos, sanciones económicas afectan a Irán y Rusia. Esto reconfigura el panorama energético global. La situación para los migrantes mexicanos, por consiguiente, se torna más compleja.

Propuesta para el sargazo y la economía local

Cambiando de tema, Ramsés Pech adelantó una posible solución para el problema del sargazo en Quintana Roo. Afirmó haber investigado varias técnicas y estar en contacto con una compañía mexicana llamada Bioplaster Research. Esta empresa ha desarrollado una metodología para recuperar el sargazo, secarlo y transformarlo en plástico. Esta iniciativa podría ser beneficiosa para el estado, dado el gran consumo de plástico en la Península de Yucatán. Pech propuso una interrelación entre el gobierno estatal, hoteleros, comercios y entidades educativas, tanto técnicas como universitarias. El objetivo es implementar esta técnica en fase de prueba piloto y mejorar la calidad de las playas de Cancún, creando empleos locales.

Comentarios